ELABORADO POR: IGNACIO FERNANDEZ
Uno de los
aspectos más importantes a estudiar en estos momentos contemporáneos, es el
terrorismo, el cual se puede definir como el uso de la violencia para el logro
de objetivos políticos. A partir del período de 1970 hubo un desbordamiento a
nivel mundial de atentados terroristas organizados por diferentes grupos en
busca y obtención de objetivos
políticos, desde atentados perpetrados por el Ejército Republicano Irlandés
(ERI), en busca de la independencia de Irlanda hasta atentados al parecer sin
sentido, sin un enemigo al frente, como la explosión de un avión planeado por
terroristas musulmanes.
Es de
reconocer que el terrorismo es utilizado por grupos políticos que dejan el
camino de la legalidad, para afrontar a sus opositores. Son grupos por lo general
demasiado débiles como para enfrentarse directamente contra su enemigo, que
generalmente es el Estado. Se podría identificar un terrorismo dentro de las
fronteras de un Estado (España y la Eta, Irlanda y el ERI, Turquía y la
Hermandad Roja, Perú y Tupac Amaru, etc.) y el terrorismo que trasciende las
fronteras de un Estado y que no está dirigido en contra del Estado soberano de
donde provienen los terroristas sino contra un tercer país.
Los
Estados Unidos, entendiéndose uno de los países más amenazados por los dos
tipos de terrorismo, tanto el interno como el externo motivado en contra del
régimen norteamericano y efectuado por ciudadanos norteamericanos es de
reciente aparición, o al menos últimamente nos hemos enterado; el ejemplo
clásico es el atentado en Oklahoma City del 19 de abril de 1995. Sin embargo
este atentado, al parecer inusual, reveló, luego de intensas investigaciones,
la existencia de un gran número de estadounidenses inconformes con su propio
gobierno y dispuestos a utilizar la violencia para hacerse oír. Otro caso lo
tenemos con los intentos secesionistas de granjeros tejanos que incluso
proclamaron su propia república a la que defendieron a sangre y fuego en meses
recientes, este terrorismo interno, EE.UU. se preocupa más por las amenazas del
exterior, por los terroristas extranjeros que pudiesen afectar los intereses o
a los ciudadanos norteamericanos. Y la amenaza es aún latente a pesar del fin
de la guerra fría.
Se pensaba
durante la guerra fría que la Rusia y sus aliados fomentaban al terrorismo. Se
acusaba a menudo a la U.R.S.S. y a sus aliados de pertrechar y entrenar
terroristas como parte de su estrategia para propiciar la revolución socialista
a lo largo del mundo. Se señalaba a Corea del Norte y Cuba como países en los
cuales se entrenaban "terroristas" (pero que más bien eran
revolucionarios que peleaban por la libertad de sus países) para que sirvieran
en las guerras de liberación nacional del Tercer Mundo. Así, durante la Guerra
Fría Se entendía al terrorismo como otro frente de batalla en el conflicto
bipolar; muchas veces era así, pero no en todas.
Algunas
veces el terrorismo era resultado más de condiciones de opresión que de un
conflicto entre potencias. Había regiones, por ejemplo el mundo árabe, en donde
no precisamente el terrorismo se explicaba a partir del conflicto EE.UU.-
U.R.S.S. Ahí, las condiciones de dominación y la inspiración religiosa inauguraron
un período de guerra santa, guerra contra los infieles. El mundo árabe se
convirtió en la nueva fuente de terrorismo internacional, identificando a Irán
y Libia como los principales promotores de estos actos, las políticas
antiterrorismo están encaminadas a prevenir, desbaratar y derrotar las
operaciones terroristas antes de que estas ocurran y, si llegase a ocurrir alguna,
buscar por todos los medios posibles hacer pagar a los perpetradores. La
política norteamericana de contraterrorismo descansa en cuatro principios
fundamentales:
·
No ofrecer concesiones a los terroristas, no
negociar con ellos.
·
Presionar a todos los estados que patrocinen
actividades terroristas.
·
Establecer convenios y alianzas internacionales
contra el terrorismo.
·
Ayudar a otros países en su lucha antiterrorista.
Otra
política es agotar todos los esfuerzos de castigar a los terroristas. En tal
sentido en todo caso en que los actos terroristas afecten los intereses o a los
ciudadanos norteamericanos, EE.UU. se reserva el derecho de atacar las bases y
los bienes de los terroristas y de quienes los apoyan, como por ejemplo sucedió
en 1993 cuando EE.UU. bombardeó Irak so pretexto de que se planeaba un atentado
contra el presidente Bush, o cuando bombardearon Libia en 1983, se trata
siempre en castigar los atentados
terroristas porque estos actos muestran la debilidad y la incapacidad del
Estado para proteger a sus ciudadanos e intereses. Para hacer frente al
terrorismo se plantea la necesidad de una cercana cooperación entre
instituciones de inteligencia, diplomáticas e internacionales de todo el mundo.
Son paradigmas que de manera interna o externa convergen con la naturalidad de
pensamiento del americano, quien vive sumergido en una guerra constante y
siempre preparándose para combatir.
En
Venezuela realmente aún estamos muy lejos de un terrorismo como el descrito
anteriormente, a pesar de que factores del oficialismo y factores de oposición
han declarado desde ambos ámbitos, sin embargo existe la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada y Financiamiento del terrorismo (LOCDOYT). Es cierto,
nuestra Constitución establece el derecho a la protesta en su artículo 68,
dice: que los ciudadanos tienen derecho a manifestar pacíficamente y sin armas,
sin otros requisitos que los que establezca la ley. Eso no es lo ocurrido
durante los acontecimientos subversivos de la oposición golpista en Venezuela.
De acuerdo
con la LOCDOYT publicada el 30 de abril de 2012, establece: Esta tiene como
finalidad investigar, perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados
con la delincuencia organizada y el financiamiento al terrorismo de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución de la República y los tratados
internacionales relacionados con la materia, Se entiende por terrorismo, todo
acto intencionado que por su naturaleza o su contexto, pueda perjudicar
gravemente a un país o a una organización internacional tipificado como delito
en el ordenamiento jurídico venezolano, cometido con el fin de intimidar
a la población; obligar indebidamente a los gobiernos o a una organización internacional
a realizar un acto o abstenerse de hacerlo; o desestabilizar gravemente o
destruir las estructuras políticas fundamentales, constitucionales, económicas
o sociales de un país.
Son
actos terroristas los que se realicen o ejecuten a través de los siguientes
medios: atentados contra la vida de un persona que puedan causar la muerte;
atentados contra la integridad física de una persona; secuestro o toma de
rehenes; causar destrucciones masivas a las instalaciones públicas, sistemas de
transporte, infraestructuras, incluidos sistemas de información, plataformas
fijas o flotantes emplazadas en la zona económica exclusiva o en la plataforma
continental, lugares públicos o propiedades privadas que pongan en peligro
vidas humanas o producir perjuicio o económico
Apoderamiento
de aeronaves y de buques o de otros medios de transporte colectivo o de
mercancías; fabricación, tenencia, adquisición, transporte, suministro,
desarrollo o utilización de armas de fuego, explosivos, armas nucleares,
biológicas y químicas; liberación de sustancias peligrosas, o provocación de
incendios, inundaciones o explosiones cuyo efecto sea poner en peligro vidas
humanas; perturbación de los suministros de agua, electricidad u otro recurso
natural fundamental cuyo efecto sea poner en peligro vidas humanas.
Las
penas por financiamiento o práctica del terrorismo, el artículo 52, establece:
El o la terrorista individual o quienes asociados mediante una organización
terrorista, realice o trate de realizar uno o varios actos terroristas, será
penado con prisión de veinticinco a treinta años. Como defensores de los
Derechos Humanos llamamos a las venezolanas y venezolanos a respetar la
Constitución y las leyes de la República y dirimir nuestras diferencias
políticas de manera civilizada.
Lo
cual no es un secreto para ninguno en la república de Colombia ha vivido, estos
aspectos de Terrorismo y por ser un país, vecino con Venezuela, algunos
aspectos delictivos y de criminalidad has sido trasladados para nuestro país
Venezuela, ya que estadísticas nuestras victimarios, sus modus operandis, se
asemejan a las mismas que llevan a cabo en Colombia, esto ha sido motivado o
llevado a cabo no solo por los grupos guerrilleros, sino también por los grupos
paramilitares y el narcotráfico todos en búsqueda de un poder con beneficios
personales, sin embargo a pesar de que el narcotráfico y el paramilitarismo han
causado problemas de orden público, crímenes y atentados, estos no han sido
considerados terroristas quizás porque estos han sido opacados por las barbaries
ocasionadas por la guerrilla.
La
guerrilla surgió como un movimiento al favor de los derechos del pueblo, los
actos que han ejecutado en todo este tiempo corroboran que es totalmente lo
contrario, pues el pueblo ha sido nuevamente el más perjudicado de todos sus
maquiavélicos actos, entre ellos el reclutamiento forzoso de campesinos,
jóvenes, mujeres y hasta niños para entrenarlos en su guerra sucia. Actos
terroristas contra los bienes del país, como oleoductos, propiedades, vías de
comunicación etc. Miles de secuestros que ascienden a 2800, incluyendo personas
civiles, a quienes les dan los más infrahumanos tratos. Combates que dejan
miles de muertos inocentes y masacres a comunidades enteras. Esas son solo
algunas de la gran lista que encabeza los actos terroristas de la guerrilla en
Colombia y aun así ellos pretenden que no sean llamados terroristas.
La
resistencia es una definición, término resistencia civil, junto con el
término, son utilizados para describir acciones políticas que se basan en el uso
de métodos no-violentos por parte de grupos de civiles para desafiar a un
poder, una fuerza, una política o un régimen en particular. La resistencia
civil opera mediante el llamado y desafío al adversario, mediante la presión y
la coerción no-violenta (presión psicológica y simbólica):
involucrando acciones sistemáticas para debilitar las fuentes de poder del
adversario para obligarle a negociar o retirarse del poder político. La
resistencia civil también comprende la oposición ciudadana a la denominada "democracia
antiliberal" y contra golpes de Estado de gobiernos que fueron elegidos
democráticamente y después suprimieron la separación de las ramas del poder
público. Entre las formas de acción de la resistencia civil se encuentran la
inmensa mayoría de los métodos persuasión y protesta (discursos, entierros
simbólicos, demostraciones, vigilias y peticiones); múltiples formas de
no-cooperación política, económica y social, así como formas de acción o
intervención directas no-violentas (huelga de hambre, crear medios alternativos
de transporte, obstrucción a las autoridades, juicios públicos a las
autoridades, creación de instituciones paralelas y alternativas, político, desobediencia civil y gobierno
paralelo, entre otras).
De
esta forma podemos inducir que en Venezuela, si existe la resistencia ya que
los grupos que lo hacen no representan
al Estado Venezolano, de igual manera existe una oposición ideológica a un
gobierno legalmente constituido.
Bibliografías.
www.todosobrederechoshumanos.blogspot.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_civil
https://informe21.com/blog/pedro-sotillo-bolivar/terrorismo-de-estado-en-venezuela
https://www.monografias.com/docs/Ensayo-del-terrorismo-F3CZPE9JBZ
Comentarios
Publicar un comentario