Ir al contenido principal

TERRORISMO Y RESISTENCIA por Tarazona F.

TERRORISMO Y RESISTENCIA.
AUTOR: FERNANDO EDUARDO TARAZONA PÉREZ DOCTORADO EN SEGURIDAD CIUDADANA SAN CRISTÓBAL, MARZO 2018.
ENSAYO
En el presente trabajo de investigación se analizara unos de los peores flagelos que en los últimos años o décadas ha causado a la sociedad un incuantificable número de víctimas en sus diferentes formas de expresión y de crueldad como lo es el terrorismo. Para dar una primera definición de terrorismo es necesario ser referencia en el marco más global del Derecho Internacional y las convenciones de la ONU de la Resolución 1269 del Consejo de Seguridad lo determina, como un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. Catáloga un acto terrorista como, " Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza ó contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo” De acuerdo a este concepto amplio, infiero que por ningún molitivo o agravio se puede justificar o legitimar que se ataque o se de muerte deliberadamente a particulares y no combatientes, que toda acción cuyo objetivo sea causar la muerte o causar graves daños físicos, que dicha acción tenga como propósito o contexto el de intimidar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional hacer o no hacer algo, no puede justificarse por ningún motivo y esto constituye un acto de terrorismo. Es necesario referirnos a otras acepciones comunes de terrorismo (según Ossorio y Florit) es “dominación por de terror y/o sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”, en los que se derivan delitos específicos contra las personas, la libertad, la propiedad, la tranquilidad ciudadana, la seguridad y funcionamiento de los poderos y el orden Constitucional. Carlos Tupac (Terrorismo y civilización, tomos I y II) critica que la definición del Diccionario de la Academia deje por fuera del concepto de terrorismo a muchas situaciones opresoras y violentas, que benefician al poder establecido. Es de recordar unos ítems del informe del Grupo Asesor de las Naciones Unidas quienes señalan “En la mayoría de los casos, el terrorismo es esencialmente un acto político, su finalidad es infligir daños dramáticos y mortales a particulares y crear una atmosfera de temor, generalmente con fines políticos o ideológicos. El terrorismo es un acto delictivo, pero se trata de algo más que simple delincuencia. Para superar el problema del terrorismo es necesario comprender su carácter político y también su carácter básicamente criminal y psicológico. La falta de esperanza de justicia es caldo de cultivo para el terrorismo. La protección y promoción de los derechos humanos en un régimen de derecho esencial para prevenir el delito, la impunidad es un incentivo criminal a la reincidencia y aumento del terrorismo.
Los actos de terrorismo afectan la mente humana en gran medida y hacen que las personas teman tanto, que temen salir de su propio hogar, de realizar sus acciones rutinarias de ser humano, creen que hay terror en todas partes, fuera del hogar, en la multitud, el templo, en las paradas de autobuses, en aeropuertos, en zonas comerciales, en eventos sociales, un evento nacional.. Los terroristas quieren diseminar el terror dentro de un área específica de alta población con el fin de publicitar su acto, así como también gobernar la mente de las personas. Después del análisis de los conceptos de terrorismo, se deja claro que no existe una definición absolutamente objetiva de este término, dado su alto contenido emocional y psicológico. Este siempre involucra un grado de subjetividad. Puedo inferir que a través de esta modalidad de guerra no convencional, sus fines pueden ser: políticos, religiosos, culturales y en algunos casos hasta ideológicos, filosóficos, raciales, étnicos, o de cualquier otra índole, en la búsqueda de poder por un medio totalmente ilícito. Después del llamado Martes negro, se comenta que el terrorismo tubo se renacimiento, ya que dentro del tema de seguridad internacional, este flagelo recobra importancia y es visto como el enemigo número uno, el cual está dispuesto a atacar en cualquier momento a cualquier actor de la sociedad, por lo tanto el combatirlo es una de las prioridades u objetivos principales de los Estados. . El terrorismo es sin duda, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI. Se trata de actos claramente condenables desde todos los puntos de vista, pero los ataques terroristas siempre tienen un origen de los ya mencionados. La violencia terrorista ha llegado a convertirse en un fenómeno familiar en los tiempos modernos”. Trayendo como consecuencia efectos irreparables como es la pérdida de vidas humanas en masas y dejando efectos económicos incuantificables, afectando la situación económica de un país.
En el contexto de la realidad la mayoría de este evento terrorista es principalmente utilizado por grupos políticos que han abandonado el camino de la legalidad para enfrentarse a sus opositores. Son grupos por lo general demasiado débiles como para enfrentarse directamente contra su enemigo, que generalmente es el Estado, y con estos actos crean en la sociedad incertidumbre y sosiego con el fin de desestabilizar y lograr su objetivo.
El terrorismo se puede ejecutar de diferentes, modalidades, las más conocidas son: Ciberterrorismo: muy comentado en la actualidad por el avance de la tecnología en los últimos años, es el ejercido por medio de elementos tecnológicos, por medio de Internet, celulares (mensajes, chat, llamadas), medios de comunicación (televisión, radio); con el objetivo puntual de generar miedo en un grupo de personas, gobierno, dirigencia, etc. para obtener algún tipo de beneficio. De Estado: tiene como principal fin el dominio por completo de la población de un Estado, a través de diferentes métodos de represión e intimidación. Se busca la total obediencia por parte de la población, por medio de la instauración de normas estrictas, leyes, prohibiciones que serán reguladas y controladas en exceso con extrema rigidez; que reglamentan el comportamiento de la sociedad desde muchos aspectos. De esta manera, todos aquellos que se considere que incumplen las normas son castigados, sufren actos violentos y en general perseguidos hasta el secuestro o la muerte. Nacionalista: por lo general con fines políticos, se trata del ejercido por un grupo de personas cuyo objetivo es según su punto de vista la defensa de la nación. En la mayoría de los casos, buscan tomar control del país o de una región determinada, erradicar por completo un sistema político; o bien la constitución de un país independiente. En este tipo suele ser más frecuente el uso de herramientas como las amenazas, los secuestros y extorsiones.. Suele recurrirse a métodos muy violentos, en los que la mayoría de las veces quedan involucradas personas inocentes y ajenas a toda responsabilidad sobre el hecho. En nuestro país se carecía de una Ley que tipificara el delito de terrorismo hasta que se elaboro y se publico la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (LOCDOFT), en su Art. 4. Se define el Terrorismo como el acto intencionado que, por su naturaleza o su contexto, pueda perjudicar gravemente a un país o a una organización internacional tipificado como delito. En el mismo contexto, en ese artículo se desprende que la finalidad del Terrorismo es Intimidar gravemente a una población; obligar indebidamente a los Gobiernos o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo; o desestabilizar gravemente o destruir las estructuras políticas fundamentales, constitucionales, económicas o sociales de un país o de una organización internacional. Y finalmente se enuncia sus modalidades de comisión. El término resistencia civil, llamada también resistencia no violenta “son utilizados para describir acciones políticas que se basan en el uso de métodos no-violentos por parte de grupos de civiles para desafiar a un poder, una fuerza, una política o un régimen en particular. La resistencia civil opera mediante el llamado y desafío al adversario, mediante la presión y la coerción no-violenta (presión psicológica y simbólica): involucrando acciones sistemáticas para debilitar las fuentes de poder del adversario para obligarle a negociar o retirarse del poder político. Entre las formas de acción de la resistencia civil se encuentran la inmensa mayoría de los métodos descritos por Gene Sharp: persuasión y protesta (discursos, entierros simbólicos, demostraciones, vigilias y peticiones); múltiples formas de no-cooperación política, económica y social (huelgas, boicots, trabajo lento, desobediencia social-simbólica, presión sobre funcionarios, hostigamiento a políticos, etc.), así como formas de acción o intervención directas no-violentas (huelga de hambre, crear medios alternativos de transporte, obstrucción a las autoridades, juicios públicos a las autoridades, creación de instituciones paralelas y alternativas, desobediencia civil y gobierno paralelo, entre otras). Estos movimientos de resistencia civil, son una relación entre el entre ciudadanía y el Estado por la falta de desarrollo, libertades y derechos en una sociedad. Esta resistencia civil de masas puede interpretarse y usarse en un sentido mecanicista, como parte de un juego de poderes y contrapoderes entre ciudadanía e instituciones (más o menos carentes de legitimidad democrática) para ampliar o consolidar espacios de libertad y derechos muy concretos (defensa de lo público, del estado del bienestar, de los derechos humanos, etc.). la resistencia civil puede interpretarse en un sentido ético como una defensa de valores humanos imprescriptibles y derechos inalienables, los resistentes se identifican con sus movilizaciones no-violentas como parte de un acervo cultural de los principios de la no-violencia, pero con el propósito de recuperar y restablecer el normal desenvolvimientos y el respeto de sus derechos y la recuperación del estado de derecho y el buen funcionamiento de los poderes del Estado, democrático y de justicia. En nuestro país la desobediencia civil tiene sustento legal: El artículo 350 de la Constitución venezolana recoge el “Derecho a rebelión” en estos términos: “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”. En nuestro país es legítimo a través de ese mandato constitucional activar la resistencia civil pacífica con el fin de desconocer todo aquel gobierno o autoridad que se aparte de la legalidad, del mandato legal y abuso de poder.
Concluyo del estudio de estos dos mecanismos de resistencia una violenta y otra sin violencia, ambas con fines políticos, las siguientes consideraciones: La desobediencia civil o legítima no es norma inédita en el mundo del derecho ya que encontramos un primer antecedente en la Declaración de Virginia del año de 1776 donde luego de consideraciones sobre la igualdad de los hombres y la existencia de derechos inalienables expresa en forma enfática que cada vez que una forma de Gobierno se desvía de su mandato que le da el pueblo a través del contrato social, el pueblo tiene derecho a cambiarla y de establecer un nuevo gobierno fundado en principios y organización política que garanticen sus derechos humanos, eliminando el despotismo absoluto estos tienen el derecho y el deber de rechazar tal gobierno y de proveer, a través de la constitución, garantizar su futura seguridad.
La Desobediencia Civil es siempre NO VIOLENTA lo que supone una actitud simple de desobediencia, activa en lo pasivo, respetuosa frente al desmán, y firme frente a las amenazas. Es la NO VIOLENCIA, a sabiendas que la violencia vendrá en reacción contraria por parte de los cuestionados o lo cuestionado; por lo que impone un espíritu inmenso de sacrificio, de aguante de tolerancia, porque la amenaza, la sanción y el castigo están a la "vuelta de la esquina". Es una actitud racional, consciente y causal. El fundamento de la desobediencia civil es la soberanía del pueblo que deviene de la existencia de un sistema democrático y en caso de regímenes totalitarios como repuesta a la necesidad de democracia que el pueblo tiene. El Gobierno, sea cual sea, es un mandatario del pueblo y lo representa en los límites que el mismo pueblo le ha señalado, la soberanía reside en el pueblo y es quien decide su forma de vida a través de una constitución, donde confía a una persona la administración del Estado, y cuando este lo hace mal a través de mecanismos legales plasmados en la misma constitución revoca su administración. No es necesario que esté expresamente consagrada en una ley interna, porque es un derecho universal de los ciudadanos. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela lo consagra (Art. 350), pero aunque no estuviere normado o consagrado, aunque no hubiere ley que lo expresara el derecho subsiste porque pertenece al mundo de los derechos humanos y del derecho natural. Es una decisión puntual referida a una posición sobre hechos o normas determinadas, con respeto hacia el resto del ordenamiento jurídico. No debe causar daños a terceros. Ahora bien el terrorismo es un acto violento que trae consigo destrucción, mueres, heridos, terror con consecuencias psicológicas, el terrorismo en lo general su fin es la publicación de sus actos incluso se los atribuye con el fin que trascienda, pero lo cierto es que estos actos transciende las barreras de impacto psicológico con respecto a las destrucción que crea, el terrorismo es visto de dos formas para uno es luchar por un fin y para otros son actos destructores y desestabilizadores, tesis por la cual me inclino si bien es cierto es una forma de lucha pero que se caracteriza por la violencia de impacto físico y psíquico, hacia el más débil utilizando el factor sorpresa, es una violencia que debe ser publica y captar la atención del resto de la población, es dirigida hacia blancos u objetivos simbólicos, selectivos. También se pueden observar dos tipos de terrorismo en función de su postura respecto a las estructuras del estado en cuyo territorio actúan: - Terrorismo insurgente (desafío al estado y búsqueda de la alteración o destrucción de sus estructuras) - Terrorismo Vigilante (mantenimiento mediante la violencia terrorista de las estructuras del estado. No confundir con el terrorismo de estado, donde son agentes estatales quienes generan este tipo de violencia). La definición propuesta por Naciones Unidas se fija en los objetivos: Se trata de actos de violencia con intencionalidad política que se dirigen a civiles y no combatientes. Cabe diferenciar también los actos de terror puntuales de las campañas sistemáticas: El terrorismo táctico del terrorismo estratégico. Alex Smith (autor de “Political terrorismo”) utiliza una serie de términos en sus definiciones: Violencia, fuerza, política, miedo, terror, amenaza, efectos psicológicos, víctimas, blancos, objetivos y actividades sistemáticas. La Relación Terrorista: Terrorismo de estado. Características 1.Terrorismo de Estado 4 características 2.IMPOSICIÓN DEL TERROR Mecanismos represivos: Cárcel, exilio, persecución, prohibiciones, censura, vigilancia, Centros Clandestinos de Detención. el miedo, la parálisis, la ruptura del lazo social. 3.DEHUMANIZAR AL ENEMIGO POLÍTICO • la figura del desaparecido supuso borrar por completo toda huella sobre la vida de esa persona, incluso su descendencia a través del “robo de bebés”. 4.DISCIPLINAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO Política de terror sistemático produjo un “sujeto aterrado”, atomizado y aislado. https://www.youtube.com/watch?v=syH_LJs2eQs 5.SE EJERCIÓ POR FUERA DE TODO MARCO LEGAL • Violencia estatal ejercida de manera clandestina. ESTADO TERRORISTA
Fuente:
http://www.tipos.co/tipos-de-terrorismo/#ixzz58dLhy6v6 http://www.tipos.co/tipos-de-terrorismo/ http://ortografia.com.es/ensayo-corto-terrorismo/ https://www.telesurtv.net/bloggers/El-terrorismo-en-Venezuela-20170705-0001.html https://www.aporrea.org/actualidad/a164795.html https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_civil ttps://www.univision.com/noticias/america-latina/como-se-aplica-la-desobediencia-civil-en-venezuela- https://sites.google.com/site/terrorismocel/home/cat http://www.monografias.com/trabajos60/desobediencia-civil-venezuela/desobediencia-civil-venezuela2.shtml#ixzz58eDPmEgR

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA DE LOS ENTES GOBERNAMENTALES Y ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

LINEAS DE INVESTIGACIÓN UNES

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD: Ronald Blanco La Cruz INSPECTOR GENERAL: Francisco Catarí VICERRECTORA DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL:Nancy Coromoto García SECRETARIO: José Luis García Pinto DIRECTOR NACIONAL DE CREACIÓN INTELECTUAL: Douglas Roger Torres Zambrano EQUIPO CREATIVO: Naxely Osuna (VCIVS) Caracas-Venezuela Abril 2017 WWW.UNES.EDU.V E DNCI.UNES@GMAIL.COM PRIMERA LÍNEA MATRIZ GESTIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Se establece una línea de investigación para enfatizar el hecho que la búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la reparación, y a la convivencia solidaria es un tema de Estado, que debe concretarse en la ejecución de políticas públicas que aseguren los mencionados derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela! es la política pública en materia de Seguridad Ciudadana y Convivencia qu...

EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , POLITICAS INSTITUCIONALES, GARANTIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL