TERRORISMO Y RESISTENCIA
(Ensayo).
Integrante: Mag. Rosa Lisbeth Medina Medina
INTRODUCCION
El terrorismo no es un tema nuevo pero sí uno de los más importantes, la violencia y el temor que provocan en sus distintas formas de expresión, han sido un rasgo característico e inquietante del siglo XXI en particular, a pesar de que es un hecho que ha existido durante toda la historia de la humanidad y que nos demuestra una lucha sutil y enmascarada, en la que cada una de las partes se considera agredida ningún país está exento de sufrir ataques terroristas como lo ha dado a informar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esta forma de violencia es una herramienta recurrente de diferentes grupos que solo encuentran su realización infundiendo el terror seguido por preocupaciones referentes a las guerras, el subdesarrollo económico, las migraciones, la religión, muchas veces aspectos culturales o por lo general suele ser principalmente por una causa política. El terrorismo es una amalgama de medidas para alcanzar un objetivo por medio de la eliminación de personas, monumentos e instituciones.
HISTORIA DEL TERRORISMO (ANTECEDENTES)
Los primeros actos terroristas registrados en el la historia que se dieron a conocer fueron llevados a cabo por una banda reconocida bajo el nombre de “Los Sicarii” (Hombres de la Daga), en el año 69 después de cristo, se trataba de una secta religiosa cuyo nombre se atribuía a que llevaban una pequeña daga de forma curva, conocida como “Sica”, escondida bajo las ropa la utilizaban para asesinar a colaboradores romanos y que actuó en Palestina en contra de la administración romana en la lucha de los Zelotes (Celo por dinero). Luego de esto en el siglo XII, un grupo Ismailí perteneciente a los musulmanes Shilíes conocido como “Los asesinos”, desarrollo actividades terroristas contra musulmanes Suníes debido a motivos religiosos ya que esta secta concibió una doctrina religiosa específica la cual justificaba el homicidio de sus enemigos religiosos y políticos a quienes consideraban perversos.
El termino terrorismo surge debido a la propagación de ideologías y nacionalismos tras la revolución francesa a finales de los siglos XVIII y XIX etapa histórica de la cual recibió un gran impulso y a partir de la cual se ha venido usando para describir las más inimaginables formas de violencia que pueden existir. En el año 1868 en Japón los ataques terroristas al Shogunato Tokugawa (Gobierno militar a mando del clan tokugawa), eran muy frecuentes a raíz del nacionalismo imperialista que condujo a la restauración de Meiji, cuya serie de eventos condujeron a un cambio en la estructura política y social de Japón durante un periodo de cuatro años. Para 1861 y 1865 con el fin de aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el gobierno federal en el sur de los Estados Unidos de América se crea el” Ku Klux Klan” (Organizaciones de extrema derecha), luego de la derrota de la Confederación Sudista en la guerra civil estadounidense el cual se basaba principalmente en promover el racismo, la homofibia, el anticatolicismo, el antisemitismo, la supremacía de la piel blanca, la xenofobia y el anticomunismo.
En Enero de 1878 surge en Rusia “Narodnaya Volya” conocida también como Voluntad popular o la voluntad del pueblo, cuya organización clandestina era muy sólida en una época de abundantes movimientos liberales en el país. Sostenían que el terrorismo era una nueva forma de lucha preferible a una matanza generalizada, producto de una insurrección en masa. Su acto más relevante fue el asesinato del emperador Alejandro II mediante un atentado en Marzo de 1881 al cabo de varios intentos fallidos, finalmente se disolvió en 1884, y al se le considera como uno de los más importantes grupos terroristas de la historia.
En el año 1898 a finales del siglo XIX, en Europa la esposa de Francisco José I fue una víctima notable, el asesinato de la Emperatriz Isabel fue llevado a cabo por un anarquista italiano llamado Luigi Lucheni, que fingió tropezarse con ella, aprovechando el desconcierto para realizar un fino estillete en el corazón de la emperatriz el cual provoco una mínima pérdida de sangre sobre el miocardio, suficiente para causar la muerte, entre otros ataques terroristas realizados por los partidos del anarquismo contra altos mandatarios e incluso ciudadanos corrientes.
Una de las causas que dieron origen a la primera guerra mundial fue el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo (Sarajevo) en el año 1914 provocado como consecuencia del terrorismo nacionalista apoyado por el Estado ya que en el siglo XX, existían grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) que llevaron a cabo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de los países a los que pertenecían y que en distintas ocasiones recibían el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria e Italia bajo el mando del líder fascista Benito Mussolini.
Durante las décadas de 1920 y 1930 la inestabilidad política dio pie a frecuentes actividades terroristas, cabe destacar la contribución grandes personajes como Marx, que se declaró partidario de la violencia terrorista como motor del cambio social y mantuvo que no se podía concretar un proyecto de sociedad más que por una insurrección violenta, también Mao Tse-Tung, quien llevo a cabo un conjunto de tácticas militares para ser utilizadas por quienes carecían de ejércitos, pero con la diferencia de que Mao se desvió de las teorías revolucionarias marxistas existentes y de la estrategia militar para entonces. Defensores entusiastas tanto del fascismo como del comunismo como Liev Trotski y Georges Sorel el cual se caracterizó por haber representado en dado momento ambos extremos del aspecto político se valieron del terrorismo como instrumento para la aplicación de sus políticas.
Se le atribuye a la segunda guerra mundial la integración del terrorismo. Durante las guerras coloniales que surgieron después de la segunda guerra mundial, empleo nuevamente el terrorismo, caracterizándose estas guerras por la identificación como objetivos legítimos a todo aquel que no participaba en la lucha anticolonial. En otras palabras, se identificó por primera vez como blanco a la población civil en general, como medio de presión a favor de los fines que perseguían los movimientos anticoloniales. Actualmente, existe el terrorismo internacional el cual surge como consecuencia de la reaparición de conflictos latentes que se encontraban reprimidos provenientes de la guerra fría y el agravamiento de las diversas diferencias económicas.
TERRORISMO
El terrorismo es un fenómeno difuso e inconcreto de definir, asociado a la batalla por la legitimidad de la lucha más que por su éxito, lo que ha determinado el que la comunidad internacional no haya aun encontrado una definición consensuada para el mismo, tan solo lo ha logrado para el acto terrorista que es según la ONU: “Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones graves a un civil o a cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto sea intimidar a una población u obligar a un gobierno u organización internacional de realizar un acto o abstenerse.”
Terrorista puede ser así una persona, una situación, un proceso, un hecho o una estructura. Con la palabra terrorista se incluyen realidades muy heterogéneas de modo que su definición condiciona el resultado. La palabra terrorismo surge asociada al estado y como nombre de un periodo revolucionario bajo la hegemonía de Robes Pierre y significado por el omnipotente Comité de Salud Pública; su nombre proviene de un discurso de aquel ante la asamblea en la que unía virtud y terror: “La virtud sin la cual el terror seria funesto, el terror sin el cual la virtud seria impotente”. En el mismo orden de ideas podemos también definir la palabra terrorismo una táctica para utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos de individuos para cambiar el resultado de algún proceso político, por lo tanto esto significa que los actos terroristas constituyen una estrategia de violencia política implementada por grupos organizados con el propósito de alcanzar sus demandas. Dicho de otro modo, los actos terroristas suponen la existencia de un planificación previa a su ejecución de las acciones, lo cual excluye del fenómeno a todas aquellas actuaciones o situaciones puramente espontaneas o accidentales, por lo tanto la naturaleza política del terrorismo no resulta, solo o primordialmente de sus objetivos, si no de la relación que está destinada a alterar, el orden de la convivencia y de las normas básicas de la conducta social.
La violencia terrorista cumple una doble función: Destructiva y simbólica, que se refiere a la propaganda que suscitan los actos de violencia, mediante su difusión informativa por los medios de comunicación de masas. Solo de este modo es posible mostrar la apariencia de un poder que realmente no se posee, confiriendo credibilidad a unas amenazas que nunca se pueden cumplir en su totalidad. Hablando de manera más específica el terrorismo se puede definir en distintos aspectos y áreas:
--Gramatical: Proviene del latín terror. m. Dominación por el terror //Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
--Definición Histórica: Época durante la revolución Francesa en que eran frecuentes las ejecuciones por motivos políticos.
--Definición Jurídica: Se define como los actos de violencia en contra de personas, la libertad, la propiedad, la seguridad y el bien común, la tranquilidad pública, los poderes públicos y el orden constitucional o contra la administración pública.
--Definición Militar: Consiste en una serie de actos de violencia, destinados a infundir terror por medio de la eliminación de personas. Crea un estado físico y espiritual que prepara a la población para su captación y conquista que facilita su dominación. El terrorismo tiene un objetivo aparente y sin mayor sentido en sí mismo, como es la difusión del miedo, pero su finalidad real pasada es, juzgar al pueblo a través de la aplicación de una metodología activa y esencialmente torturante.
--Definición Criminológica: Se define como un acto político cometido generalmente, por un grupo organizado que implica la muerte o amenazas de muerte para no combatientes.
--Definición Psicológica: Grupo de personas con problemas individuales que los trasladan a la sociedad y que creen que la cura de sus dificultades es la acción violenta y la destrucción de las instituciones.
--Definición teológica: Consiste en el impulso de destruir, surgido de una desesperación radical que se manifiesta en la incapacidad para hacer causa común con otros, para entender la realidad y hasta en la falta de objetivos.
--Unión Europea: Da la siguiente definición: Se consideran actos terroristas los cometidos intencionadamente, que puedan perjudicar gravemente a un Estado u organización internacional, cuando se comentan con el objetivo de intimidar a una población o de obligar a los poderes públicos o a una organización internacional, a realizar o a no realizar un determinado acto, o a desestabilizar o destruir las estructuras políticas, constitucionales, económicas o sociales de un país u organización internacional.
A pesar de la dificultad para definir de manera exacta el terrorismo, las diversas y variadas teorías se fundamentan básicamente en el supuesto de que existen ciertas clases de violencia política que se pueden considerar como justas y otras no. Finalmente, podemos agregar que la estrategia terrorista busca, de modo inmediato y directo el desencadenamiento del terror y asociado a él, un sentimiento de inseguridad que es desproporcionado a los daños causados directamente por el empleo de la violencia. Justamente y según la opinión de otros especialistas es esta intencionalidad de la provocación del terror lo que distingue al terrorismo de otras manifestaciones de la violencia política. Para lograr este resultado, es una condición necesaria aunque no suficiente, que sus acciones se desarrollen prioritariamente en condiciones pacificas y/o contra una población no beligerante. En definitiva y como sostiene Grant Wardlaw:
“Es importante entender que el terrorismo no es sinónimo de irracionalidad o psicopatía; por repugnantes que nos resulten sus actos, no hay gratuidad en su sistema operativo. EL terrorismo no es ni accidente ni locura, sino un medio para llegar a un fin; tiene sus objetivos y por lo tanto no es fortuito. Es ejecutado como una estrategia deliberada, en un determinado marco de situación”.
TIPOS DE TERRORISMO
Pueden distinguirse diferentes tipos de terrorismo en base a varios parámetros que proceden a describirse a continuación:
.CiberTerrorismo: Muy comentado en la actualidad por el avance de la tecnología en los últimos años, es el ejercido por medio de elementos tecnológicos, como ser por medio de internet, celulares (mensajes, chat, llamadas), medios de comunicación (radio, televisión); con el objetivo puntual de generar miedo o temor en un grupo de personas, gobierno, dirigencia, entre otros con la finalidad de obtener algún tipo de beneficio.
.Terrorismo de estado: Tiene como principal fin el dominio por completo de la población de un estado, a través de diferentes métodos de represión e intimidación. Se busca la total obediencia por parte de la población, por medio de la instauración de normas estrictas, leyes, prohibiciones que serán reguladas y controladas en exceso con extrema rigidez; que reglamentan el comportamiento de la sociedad desde muchos aspectos. De esta manera, todos aquellos que se considere que incumplen las normas son castigados, sufren actos violentos y en general son perseguidos hasta el secuestro o la muerte. Un ejemplo es el holocausto de Alemania (Hitler), Stalin y Mao.
.Terrorismo Nacionalista: Por lo general con fines políticos, se trata del ejercido por un grupo de personas cuyo objetivo es según su punto de vista la defensa de la nación. En la mayoría de los casos, buscan tomar control del país o de una región determinada, erradicar por completo un sistema político; o bien la constitución de un país independiente. En este tipo suele ser más frecuente el uso de herramientas como las amenazas, los secuestros y las extorciones. Dentro de las clasificaciones esta suele ser la que involucra menor cantidad de víctimas mortales, aunque bien son muchas las victimas de afecciones de tipo psicológicas.
.Terrorismo Revolucionario: Es el encaminado a la conquista del poder mediante la destrucción de las estructuras políticas, económicas y sociales existentes en un Estado. Como ejemplo, podríamos citar los movimientos de guerrillas en Latinoamérica.
.Terrorismo Internacional: O también conocido como global, nombra aquel que vincula más de un país, es decir, que lleva la lucha fuera de las fronteras de un Estado. Normalmente un país u organización de un estado lo ejerce sobre alguna estructura de otro pais y suele recurrirse a métodos muy violentos, en los que la mayoría de las veces quedan involucradas personas inocentes y ajenas a toda responsabilidad sobre el hecho. Existen muchos casos que suele tomarse como ejemplo ante esta clasificación, pero la mas común es la del 11 de septiembre del 2001 donde producto de un ataque terrorista dos torres cayeron desplomadas.
.Terrorismo Independentista o Separatista: Es el que busca la separación de una región o una etnia de un Estado, se puede citar como ejemplo a ETA o al IRA
.Terrorismo social: Es el terrorismo desarrollado con el objetivo de lograr reivindicaciones laborales y sociales.
.Terrorismo Militar: Es el realizado por un ejército de ocupación con la finalidad de exterminar a la población local, se puede citar como ejemplo la actuación de la Wehrmacht y el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial
.Terrorismo religioso: Es el realizado en defensa de una fe o en la creencia de cumplir designios divinos de algún tipo, como por ejemplo el grupo japonés Aum Shirynkio, que realizo los atentados con gas sarín en el metro de Tokio o grupos fundamentalistas islámicos.
Organizaciones Terroristas
Sus motivos son diversos y dentro de ellos se encuentran luchas separatistas, religiosas, nacionalistas, étnicas, políticas o revolucionarias. Así que en todas las regiones del mundo existe actividad terrorista, aunque en algunas zonas con mayor presencia y fuerza que en otras:
1.ETA (Euskadi Ta Askatasuna): Organización terrorista independentista vasca, su nombre significa libertad. Tiene por objetivo la obtención de la independencia del País Vasco (Euskadi) respecto del Estado español. Nacida en el año 1959 por la fusión de EKIN, grupo nacionalista universitario, y ciertos sectores de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco. Las asambleas I (1962) y IV (1965) la definieron como una organización revolucionaria, nacionalista y anticapitalista, que utiliza la lucha armada para conseguir la independencia de Euskadi. En la V asamblea (1967) se consagro el carácter marxista y fijo una estrategia en varios frentes: obrero, cultural, político y militar, con atracos a bancos y atentados contra las instituciones policiales que se incrementaron a partir del año 1968. Se expulsó a los considerados españolistas, quienes formarían el Movimiento Comunista, las revoluciones de la asamblea VI (1970) no fueron aceptadas por la mayoría de los militantes históricos, al ingresar una parte de sus componentes en la Liga Comunista Revolucionaria (Trotskista).
2. Boko Haram: Comenzó como una “secta musulmana”, pero luego derivo en un grupo terrorista yihadista, cuyas funciones como tal se iniciaron a fines de la década de 1990 o comienzos del siglo XXI, siete años después su líder, Abubakr Shekau, empezó la insurgencia, la lucha contra el gobierno nigeriano y su objetivo es establecer un estado islámico radical. Se especula con posibles nexos con Al Qaeda y es uno de los grupos terroristas más activos hasta la fecha, Nigeria fue objeto de atención mediática mundial tras el secuestro de cerca de 300 niñas de una escuela en la cuidad de Chibok. Opera al noreste de Noriega y su modo de ataque se basa en atentados masivos y atentados selectivos contra fuerzas gubernamentales nacionales e internacionales.
3. OLP (Organización para la Liberación Palestina): Organización política que, desde su fundación en el año 1964, encarna y representa las reivindicaciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel tras la fundación de este Estado. La OLP fue fundada durante un congreso en el sector jordano de Jerusalén en Mayo de 1964. Aunque integrada por los grupos de refugiados y las guerrillas de Fedayines (entre otras Al Fatah, Al Saiga y el Frente Popula para la Liberación de Palestina), pronto recibió adhesiones a título individual y de asociaciones de profesionales, obreros y estudiantes. Sin embargo, los Fedayines siempre han jugado un papel dominante. La OLP, de acuerdo con los estatutos, tiene como fin movilizar al pueblo palestino para recuperar su hogar usurpado. Su objetivo es el de sustituir Israel por un Estado Laico Palestino; con este fin, organizo numerosas acciones terroristas y guerrilleras dentro y fuera del país. Sin embargo la OLP no se responsabilizó de graves atentados llevados a cabo por los fedayines, como el que ocurrió en los juegos olímpicos de Munich, en 1972, durante el cual murieron varios atletas israelíes.
4. Fuerzas QUDS: Los Quds encabezados por Qassem Suleimani son uno de los activos que Irán utiliza para garantizar su presencia en Oriente Medio. Varias agrupaciones, incluida la Yihad Islámica Palestina, han sido financiadas por Quds. En octubre de 2007 el Departamento de Tesoro de EE.UU. registro a los Quds como una organización terrorista por sus donaciones a Hezbola que se cifraban en un mínimo de 100 millones de dólares.
5. Al Shabaab: Sus orígenes están en la Unión de Cortes Islámicas (UCI) de Somalia, de la cual era el brazo armado que luchaba contra el Gobierno Federal de Transición de Somalia. Con el tiempo reclutaron muchos guerrilleros y convirtieron a buena parte del país en tierra de nadie. Su objetivo es establecer un estado islámico y ataca objetivos somalíes y occidentales, además de las fuerzas de la Unión Africana. Opera en el centro y sur de Somalia, su modo de ataque es en atentados masivos, asesinatos selectivos, secuestros, bloqueo de ayuda humanitaria y lucha de guerrillas.
6. Red de Haqqani: Fue declarada organización terrorista por el Departamento de los EE.UU. en 2012. La agrupación es una de las fuerzas más peligrosas que combate a los militares estadounidenses y afganos. Además de organizar atentados, esta red coopera con otras agrupaciones islamistas, tales como Al Qaeda y los Talibanes de Pakistán, para garantizar el paso de yihadistas por la frontera de Afganistán.
7. Jaish-e-Mohammed: Su creación fue a comienzos de la década de 2000 y su objetivo es unificar Pakistán con la disputada zona de Kashmir (India y Pakistán) largo y contencioso problema en esta región. Opera en Pakistán y últimamente en Afganistán, su modo de ataque se basa en atentados suicidas contra blancos específicos (gobierno, policía, entre otros).
8. Ejército Rojo: El ejército de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), constituido oficialmente el 28 de enero de 1918 a partir del Ejercito Imperial Ruso: el encargado de su formación fue el dirigente bolchevique Liev Trotski. Su objetivo inicial era defender las fronteras de la URSS y proteger a la revolución de sus enemigos. La incorporación a las filas fue voluntaria en un principio, de acuerdo con los ideales comunistas, pero al cabo de unos meses se introdujo el reclutamiento obligatorio. Como resultado de la revolución bolchevique el Ejército Rojo no Introdujo ningún saludo oficial y careció de una jerarquía definida hasta el año de 1935; sin embargo, adquirió una estructura muchos más convencional en los años siguientes, en los que aumentaron las comodidades ofrecidas a los soldados y las pagas. Antes de que se produjera la desintegración de la URSS en 1991, lo que supuso la propia fragmentación de este cuerpo en los distintos ejércitos de los nuevos Estados, estas tropas tomaron parte en tres importantes conflictos bélicos: La guerra civil Rusa (1918-1920), la segunda guerra mundial (1939-1945) y la guerra de Afganistán (1979-1989). El ejército Rojo llego a disponer de 12,5 millones de soldados situados en los frentes noroccidental, occidental y suroccidental cuando la lucha entre Stalin y Adolf Hitler se encontraba en su punto más crítico. Sufrió terribles pérdidas en el año 1942 durante las batallas decisivas de Moscú, Leningrado y Stalingrado, pero finalmente consiguió cambiar el rumbo de la guerra a favor de los aliados en la batalla de Kursk (1943), la mayor batalla de la historia de la humanidad, en la que participaron directamente dos millones de soldados. Cuando concluyo la Segunda Guerra Mundial y comenzó la era nuclear, el ejército rojo paso a ser una fuerza de vigilancia establecida en los Estados del Pacto de Varsovia que se utilizó para aplastar las rebeliones contra los regímenes comunistas destacados en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968.
A lo largo de la década de 1970 se reforzó este cuerpo ante la posibilidad de tener que librar una guerra convencional en Europa y para proyectar el poder soviético sobre el mundo, como oposición al de Estados Unidos, a comienzos de la década del año 1980 comenzó la era de la perestroika bajo el mandato de Mijaíl Gorbachov, que puso fin a la guerra fría; por último, la retirada final del ejército rojo de Afganistán asesto un golpe definitivo al sistema al que había apoyado fielmente durante más de siete décadas.
9. IRA (Irish Republicam Army): Es una organización militar irlandesa ilegal fundada en el año 1919, inicialmente, para luchar contra el dominio británico en Irlanda. El IRA sustenta los objetivos de Sinn Fein, partido nacionalista irlandés que aboga por la unión de toda Irlanda, lo que significa acabar con la dependencia de Irlanda del Norte respecto del Reino Unido, aunque los dos grupos operan por separado. La primera vez que el IRA se involucró en la lucha armada fue durante de guerra de Independencia Irlandesa (1919 – 1922). Sim embargo, del mismo modo que el Sinn Fein sufrió una escisión tas el tratado de Londres (1921) que estableció el estado libre de Irlanda, una pequeña facción de IRA acepto el acuerdo y se integró al ejercito del nuevo Estado.
10. Sendero Luminoso: Es una organización terrorista Marxista-Leninista en contra del gobierno de Perú y Estados Unidos que sigue las enseñanzas clásicas de Mao Tse-Tung y que alejadamente siguen la ideología del Pol Pot´s Khmer Rouge. A diferencia de las guerrillas peruanas de los años sesenta que limitaban a Fidel Castro y el Che Guevara, Sendero Luminoso proclama que los líderes por derecho de Perú son los Indios. Evoluciono de un grupo Maoísta conocido como la Bandera Roja que se dividió de la línea de Moscú en 1964.
11. El MIR (Movimiento Izquierdista Revolucionario): EL MIR fue fundado por trotskistas chilenos en 1965 y posteriormente tomo una orientación castrista. Ha llevado a cabo actos terroristas esporádicos entre los años 1969 y 1970. Durante la Presidencia de Allende en 1970- 1973, el MIR fue activo en la promoción de reformas agrarias y dirigió ocupaciones militares de estados rurales después del golpe militar en el año 1973, la mayoría de los miembros del MIR ha estado activo esporádicamente. A principios de los años ochenta, el MIR sufrió una serie de retrasos y no se ha podido recuperar de las perdidas.
12. FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia): Su historia comienza en 1964, momento en el cual iniciaron en forma independiente su lucha armada de carácter ideológico. Con el tiempo, las FARC forjaron alianzas con algunos “Capos” del narcotráfico. Sus rivales sin el gobierno de Colombia y Estados Unidos. Opera en diversas zonas de Colombia, normalmente rurales. También registra actividad en países fronterizos (Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela), su modo de ataque se basa en atentados con bombas y los asesinatos selectivos, pero se enfocan en los secuestros y la lucha de guerrillas.
13. ELN (Ejército de liberación Nacional): Es una organización castrista, antiamericana y que tiene un fuerte seguimiento entre los curas católicos con orientación marxista, muchos de los cuales han servido como líderes. Al igual que el FMR, no representa una amenaza.
Principales atentados terroristas en el mundo
a. Atentado del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, fue una serie de atentados terroristas por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea que fueron impactados sobre las torres gemelas y otros objetivos los cuales causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y dejando heridas a otras 6.000.
b. Atentado del 11 de Marzo de 2004 en España, se trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Fallecieron 191 personas y 1,858 resultaron heridas.
c. Atentado del 1 de Septiembre de 2004 en Rusia, según cifras oficiales, 330 personas casi todos niños, mueren cuando las fuerzas de seguridad rusas entran en una escuela de Beslan, donde más de 400 personas estaban secuestradas por un grupo terrorista.
d. Atentados del 9 de Abril de 1995 en Estados Unidos, mejor conocido como el “Bombazo de Oklahoma” fue un ataque terrorista perpetrado el estadounidense Timothy Mcveigh en la ciudad de Oklahoma, que tuvo como blanco el Edificio Federal Alfred P. Murrah. Este resultado fue de 168 muertos y más de 500 heridos.
e. Atentado del 7 de Julio de 2005 en Londres, cuatro explosiones paralizaron el sistema de transporte en Londres en plena hora punta matinal. A las 8:50 AM, explotaron tres bombas a 50s de intervalo entre una y otra entre vagones del metro de Londres, aunque una cuarta bomba explotó en un autobús a las 9:47 AM.
f. Atentados del 7 de 1998 Kenia, dos coches bomba estallan cerca de las embajadas de estados unidos en Nairobi y Dar es-Salan, capitales de Kenia y Tanzania, respectivamente, provocando 224 muertos y miles de heridos.
Leyes antiterroristas
Las así llamadas leyes antiterroristas son un conjunto de normativas que como toda ley, busca combatir, reprimir y castigar cualquier tipo de incurrimiento o acto delictivo, en este caso, vendrían siendo los delitos considerado de naturaleza terrorista. Los delitos de esta naturaleza buscan causar terror, muerte en un incontable número de personas, por medio de explosivos, armas, agentes incendiarios y cualquier otro tipo de método o medio que existiese, recordando que este solo es un medio para un fin (obtener concesiones por parte de alguno de los miembros del poder público, represalias de carácter religioso o social entre otros).
Por otra parte esta ley posee la entera potestad de nombrar al organismo encargado de hacer cumplir la misma por consiguiente castigando a quien lo merezca, aunque todo depende del acusado ya que si este se arrepintiera la ley le tomaría en consideración, en otras palabras, el tribunal podrá reducirle las condena y dependiendo de cuál sea el caso obtendrá algún tipo de absolución siempre y cuando este colabore totalmente, el acusado en cuestión revelaría la identidad de coautores o participantes además de quien los encubre, donde se encuentra la materia prima para estos actos de terrorismo y todo lo necesario para desmantelar la organización que orquesta dichos atentados
Cabe destacar que en este ámbito se manejan términos como “informante”, “agente en cubierto” y “terceros”. El informante, es toda aquella persona de existencia física, la cual le otorga a las autoridades información que les permita atrapar o identificar organizaciones dedicadas a los delitos nombrados anteriormente o identificar a los jefes de las mismas, el informante no forma parte las autoridades ni del gobierno, simplemente, es un sujeto que busca colaborar con la justicia compartiendo información referente al caso, como por ejemplo futuros atentados independiente mente de una recompensa monetaria y si así fuera el caso será proporcional al progreso del caso.
El juez a manera de comprobar y obtener más información sobre algún tipo de organización terrorista, sobre la cual, ya transcurre alguna investigación, tendrá el poder de emplear agentes de las fuerzas de seguridad, con el propósito de infiltrarlo en la misma , toda la información que este agente logre obtener, deberá pasar a manos del juez lo antes posible sin dejar evidencia de que este se encuentra en cubierto, el nombramiento de un agente en cubierto estará en papel, pero será mantenido en secreto. Al terminar la investigación, el agente en cuestión podría ser llamado a declarar testimonialmente, ya que, es necesario contar con la información personal que al agente haya obtenido, pero a su vez, se le dará una identidad segura y una reubicación. Sin embargo ningún agente puede ser forzado en contra de su voluntad a estar en cubierto, lo cual, no d causa ningún tipo de repercusión negativa para el mismo.
Es muy importante tener en cuenta que los testigos al igual que los culpados de delitos que decidieron ayudar con la investigación y a su vez a la resolución del caso, serán reacomodados o cambiados de domicilio, si se llega a pensar y probar que la vida y la integridad física de estos colaboradores se encuentra en algún tipo de riesgo, todo esto por parte del tribunal en cuestión, además de esto también debe otorgar recursos monetarios u económicos, que por debido a las vicisitudes el sujeto no puede obtener por su cuenta propia.
Resistencia
Cuando hablamos de resistencia nos referimos a un “Movimiento de Resistencia”, el cual consiste en un grupo o conjunto de grupos dedicados a oponerse a un invasor en un país ocupado o a un gobierno de un Estado soberano. Puede tratar de alcanzar sus objetivos mediante la resistencia no violenta (algunas veces llamada resistencia civil) o por medio del uso de la fuerza. Un movimiento de resistencia puede valerse tanto de métodos violentos como no violentos, usualmente, operando bajo distintas organizaciones y actuando en distintas fases o áreas geográficas al interior del país. La legalidad de estos movimientos de resistencia armada en el Derecho Internacional ha sido muy controversial, en 1899 tuvo lugar la primera gran codificación de las leyes de guerra en la forma de una serie de tratados internacionales, pero esta fraseología contiene muchas ambigüedades que nublan la cuestión de quién es o no es un combatiente legítimo. Por lo tanto, dependiendo de la perspectiva de un gobierno, un movimiento de resistencia podría o no ser catalogado como un grupo terrorista basado si en los miembros del movimiento son considerados combatientes legales o ilegales y su derecho a resistir la ocupación es reconocida. Finalmente, la distinción es la opinión política.
Políticamente hablando cuando nos referimos a resistencia civil, se hace alusión a una acción o inacción que se produce para desafiar a otra fuerza política o el poder de un régimen o una decisión particular. Para Santo Tomas, la resistencia se puede justificar cuando se presentan gobernantes que suelen tener una procedencia ilegitima, este hecho autoriza la desobediencia civil y el uso de la fuerza para derrocarlos e instaurar en su lugar un gobierno legítimo. El movimiento resistencia se incluyó en la declaración de derechos francesa de 1789, que en su artículo 2 señala como derecho natural e imprescriptible del hombre el de la resistencia a la opresión, constituyéndose en parte esencial de los presupuestos de la organización política contemporánea que es democrática y que incorpora por definición la defensa y garantiza los derechos humanos.
El Movimiento de Resistencia Nacional de Venezuela, fue fundado en la ciudad de Miami por un grupo de venezolanos opositores al régimen que impera en el Estado, convencido de que será a través de la resistencia cívica no violenta (en teoría) como se recuperara la libertad en el país. Su modo de operar se basa en que una vez que se decide la “Tarea” a implementar, se divulga y se espera la participación del grueso de la participación venezolana, la mayoría de las acciones que realizan son ofensivas, y sus actividades pacificas tienden a desencadenar múltiples hechos violentos a contracción de la opresión impuesta por el Estado a través de los organismos de seguridad.
.
Comentarios
Publicar un comentario