TERRORISMO VS RESISTENCIA
Autor: Grimaldo P. Dixon A.
San Cristóbal, Marzo de 2018
A lo largo de las décadas la sociedad ha implementado modificaciones en materia de seguridad ciudadana en su afán de relacionar la disminución de los riesgos colectivos ante ataques de terrorismo e inseguridad como un indicador fundamental en la búsqueda de una calidad de vida óptima. De acuerdo a esto, las personas de alguna u otra forma se han interesado en contribuir directamente en la adquisición de conocimientos acerca del desarrollo de grupos armados.
No obstante, la disponibilidad y acceso de los ciudadanos refleja debilidades en la percepción de éstos.En relación al contenido, la Organización de Naciones Unidas (ONU) (1996) adoptaron un oficio correspondiente a las medidas para eliminar el terrorismo internacional debido a ello: Punto I.223. “los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos”.
En efecto, el término “terrorismo” tiene alcances difusos desde sus orígenes en las doctrinas del tiranicidio a la resistencia enunciando a San Isidoro de Sevilla (560-636) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274) y efectivamente ha sido utilizado por Estados, gobiernos y grupos de poder de izquierdas y derechas como una herramienta para desprestigiar determinadas acciones políticas violentas de sus respectivas oposiciones. Las aplicaciones del concepto muestran amplia multiplicidad no solo desde quien la califica, sino también desde quienes usan la violencia política pero no desean verse asimilados a esa categoría.
De esta manera, la apertura de escenarios que se presentan a nivel mundial, unido a las drásticas fluctuaciones violentas ha provocado la existencia de un clima de incertidumbre que conlleva a establecer a profundidad el conocimiento de la relación en el derecho de las personas que desean la libertad de defenderse incluso por las armas; es importante resaltar a Ibañez (2018) enuncia “que este método sea entendido como el último posible para enfrentar a un poder omnímodo, considerado mayoritariamente ilegítimo, y a condición que, en su pertinacia, dicho poder defienda su estatus con las armas descargadas contra la población civil”(s/p).
Tomando a consideración dicha visión, hoy día existe una diversidad de definiciones de terrorismo algunas adecuaciones a las legislaciones nacionales, desde luego, según las experiencias que aquellos países hayan tenido en materia de uso de la violencia como instrumento de la política. Para tal efecto los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización intentando aprovechar las debilidades de los Estados, recurriendo a las tecnologías de la información modernas para aumentar el impacto de sus atentados. Estos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en algunos estados que escapan al control de las autoridades públicas. Los terroristas utilizan refugios seguros para organizarse, entrenarse y preparar ataques tanto en el Estado en el que se hallan como en otras partes del mundo. Ahora bien con el objeto de desglosar la polémica, los grupos subversivos pueden surgir por tres finalidades: político-social originado por motivos ideológicos siendo resultado de una impotencia para actuar eficazmente por otros medios, de Estado puede ejercerse púbicamente o de modo encubierto por ende deja de ser un Estado de Derecho. Por último se considera al Nacionalista los mismos demuestran una pretensión de lograr una independencia política, basándose en razones étnicas, históricas, lingüísticas conocido como “Resistance” (Resistencia) basan su violencia en la aplicación de una legalidad heredada del Estado preexistente. Partiendo de los supuestos, las crónicas diarias que enfrentan en algunas naciones son ejemplo latente de cómo el terrorismo cobran la vida y angustia de víctimas.
La prueba de cuán codiciable es el "status" de resistencia es la rara unanimidad con la que todo tipo de grupos violentos se autodenominan con ese calificativo o marca, a pesar de tomar fuerza en la actualidad desde tiempos remotos han marcado disidencia desde la guerra civil española, se habló de resistencia nacional frente a la invasión germano-italiana, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico, más conocido por su sigla FRAP, los casos de los comunistas ortodoxos y la URSS, los maoístas-China, ETA, Islamista Internacional, Resistencia Galena, FARC en Colombia, Siria e innumerables los de aquellos que han adoptado como segunda o primera patria interior a los Estados Unidos de América. Estas perspectivas de la distribución del poder en el terrorismo con el Estado no son excluyentes.La búsqueda de lo que es común a lo largo de su desenvolvimiento histórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de nación. La comprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a la investigación de la realidad concreta de la violencia al defender un idealismo, se integranrecíprocamente.Acorde a lo expresado si se está en presencia de un poder originario o derivado, En relación con las implicaciones el terrorismo y la resistencia abstractamente hablando son solo etiquetas convenientes, que pueden aplicarse en función del acto violento diligente, considérense ambos como detonantes de la inseguridad global.
Siendo grupos armados, normalmente fuera de la Ley, operando unos con más violencia que otros pero todos reivindicando algún tipo de causa que creen justa y que creen no poder lograr con medios pacíficos defendiéndose de una agresión cerrando con Butler (2017) “el terror individual es inadmisible porque devalúa el papel de las masas en su propia conciencia, las hace resignarse a su impotencia” (p.17) interpretando que cuanto más eficaces son los actos terroristas y mayor es su impacto, más limitan el interés de las masas por su auto-organización y auto-educación.
Comentarios
Publicar un comentario