TERRORISMO VS. RESISTENCIA
Doctorando: Msc. Juan Bautista Cordero Freitez
Temática: Multidimensionalidad de la Seguridad Ciudadana.
Cohorte I Seguridad Ciudadana
Marzo, 2018
INTRODUCCION
Se puede analizar el terrorismo como uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.
Es así como el terrorismo se considera un método productor de ansiedad basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo clandestino o agentes del Estado, por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que a diferencia del asesinato, los focos directos de la violencia no son los principales, debido a que las víctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar en una población y son usadas como portadoras de un mensaje.
Los procesos de comunicación basados en la amenaza y en la violencia entre el terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias, convirtiéndolas en blanco de terror, de demandas o de atención, según que se busque la intimidación, coerción o propaganda.
La estrategia común de todo terrorista es de cometer actos de violencia para llamar la atención de las personas, el gobierno, y el resto del mundo, y demostrar los objetivos políticos u otras causas, prácticamente todo terrorista toma ventaja del sistema moderno de comunicación.
El acto terrorista llama la atención de las personas y del gobierno que es responsable por la protección de sus ciudadanos. El miedo y la intimidación influyen sobre las personas para apresurar al gobierno a aceptar las demandas terroristas. En el mayor de los casos el objetivo del terrorista es el público en general, un sector específico de la sociedad, o un diplomático internacional, amenazando o cometiendo actos violentos contra una víctima.
TERRORISMO VS RESISTENCIA
Se puede definir el terrorismo como el uso de la violencia sin fines individuales, (lucro, pasión o venganza), requiere una "coartada" ideológica, una "causa superior" que valga más que la vida humana, ajena o propia, el nivel aplicado en la violencia es eficaz, y frecuentemente se logran los objetivos buscados, y aunque está claro que la violencia no está justificada cuando se convierte en un fin en sí misma, perdiéndose las finalidades originales, el grupo armado se convierte en una banda de extorsionadores que chantajean a otros como medio de vida, por ánimo de lucro... o porque no pueden cambiar de oficio.
De acuerdo con Grijalvo (2004), existen tres clases de terrorismo: el político social, que se ejerce por motivos ideológicos, (clase, partido, religión), suele ser el resultado de una impotencia para actuar eficazmente por otros medios, el uso de la violencia es peligroso, no hay bien presente o futuro que compense el mal real y mensurable de la pérdida de vidas humanas. En cuanto al terrorismo de Estado, puede ejercerse descaradamente o de modo encubierto, la violencia es connatural al Estado, la razón de ser de ejércitos y fuerzas de seguridad es imponer la autoridad del Estado por la violencia.
A lo que se refiere al nacionalista, trata con grupos que surgen en un territorio controlado por un Estado, con la pretensión de lograr su independencia política, entrando en esta categoría los frentes anticolonialistas de liberación, los grupos que han aparecido en las nacionalidades históricas de los Estados modernos, los que se crean en los grupos étnicos desplazados violentamente y los más propiamente llamados movimientos de resistencia, que aparecen para recuperar un Estado invadido por otro.
Burleigh (2008), considera que el terrorismo administra el terror psicológico para minar por dentro las instituciones democráticas, recortando los derechos de los ciudadanos, dándole más atribuciones a los poderes coactivos del Estado y suspendiendo las garantías constitucionales. Aun cuando es derrotado, el terrorismo tiene muchos chances de anular la vida democrática. Para eso, es de vital importancia que el Estado se auto-regule, controlando el funcionamiento de sus propias instituciones con independencia del ejecutivo.
Los grupos separatistas apelan a crear confusión dentro de la opinión pública, lo cual los convierte en dependientes de los medios de comunicación. La selección de las víctimas se lleva a cabo siguiendo dos criterios, su vulnerabilidad y su importancia para el Estado.
No obstante, el terrorismo se ha vinculado con movimientos de resistencia, los cuales basan su violencia en la aplicación de una legalidad heredada del Estado preexistente. Sin embargo, sus métodos son forzosamente los mismos que usan los otros: bombas, atentados, sabotajes, causando la muerte en víctimas inocentes; pero santificados por la "causa superior" de la recuperación de la legalidad por las atrocidades de los invasores.
En este orden de ideas, se puede destacar que la prueba de cuán codiciable es el "status" de resistencia es la rara unanimidad con la que todo tipo de grupos violentos se autodenominan con esa "marca", y a nivel internacional, resulta mucho más presentable. En tal sentido, se puede señalar como ejemplos los siguientes: en la guerra civil, se habló de resistencia nacional frente a la invasión germano-italiana.
En las postrimerías de la dictadura, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico, más conocido por su sigla FRAP, se representaba a sí mismo como un movimiento de resistencia que luchaba contra la invasión yanqui y sus cipayos locales. Tenían incluso una patria espiritual: Albania. En menor grado, otros grupos políticos se han teñido de nacionalismo extranjero, siendo notorios los casos de los comunistas ortodoxos y la URSS, los maoístas y China, e innumerables los de aquellos que han adoptado como segunda o primera patria interior a los Estados Unidos de América.
De acuerdo a lo antes expuesto, queda la interrogante ¿Qué duda cabe de que la noción de "resistencia", en abstracto, difiere sensiblemente de la de "terrorismo"?. Ante esto, se debe resaltar que solo basta un enemigo para iniciar una guerra y los que no tienen espadas pueden igualmente morir bajo sus filos. Bien está que se resista al invasor, pero no con sus mismos métodos, generalmente atroces, repudiar siempre la violencia, sin atender a "colores", "lados" o "coartadas".
Ante los grandes conflictos, deben incluirse todas las formas de coacción que no pongan en peligro, directa o indirectamente, la vida o la integridad física del contrario. Se debe preservar por sobre todas las ideologías ya sean políticas, étnicas, razas, credos, la vida de las personas.
CONCLUSIONES
El terrorismo contemporáneo y moderno evoluciono de los problemas políticos, las necesidades para un cambio, y las aspiraciones de la población. Muchas de estas causas legítimas han sido subvertidas de procesos legales no violentos a acciones violentas y terrorismo.
El único ingrediente esencial es un líder bien entrenado, dedicado y carismático para cambiar la situación completamente, sin embargo, el modus operandi terrorista es predecible ya que en la mayoría de los casos, operan en bandas pequeñas de dos a seis individuos bien entrenados. Su misión y su blanco dictarán el armamento y el equipo que llevaran los terroristas para usar.
Generalmente, las actividades y los blancos están limitados únicamente por la habilidad del terrorista para el control de la operación y la seguridad general. Los terroristas generalmente usaran algún equipo de comunicación para seguir la reacción de la población y las actividades de las autoridades, vestirán adecuadamente para poder esconderse fácilmente en su ambiente.
El equipo consiste de comando y control, inteligencia, apoyo, y el elemento de combate. También pueden incluir un elemento para lanzar un ataque de diversión para llevar las autoridades hacia otra dirección. Todos los elementos de la organización terrorista están envueltos activamente en el rol de seguridad.
Los terroristas contemporáneos generalmente apoyan las mismas teorías evolucionadas hace años, pero los avances en la tecnología, disponibilidad del dinero y la motivación política, han llevado a los terroristas hacia los caminos militares y políticos convencionales y tradicionales.
Las comunicaciones avanzadas, el acceso a los medios de comunicaciones mundiales y la disponibilidad de armamento y equipo sofisticado han convertido a las organizaciones terroristas en un enemigo efectivo y formidable. Las tácticas y los métodos tienden a variar de sitio a sitio dependiendo mucho de los factores políticos, sociales, históricos y geográficos. Las tácticas que a veces aparentan ser desorganizadas son en realidad patrones que cuando son examinadas proveen mucha información sobre como viven los terroristas y como planean y ejecutan sus misiones.
REFERENCIAS
Burleigh, M. (2008). Sangre y rabia: una historia cultural del terrorismo. Taurus Ediciones. [Documento en línea]. Disponible: https://eswikipedia.org/wiki/terrorismo. [Consulta: marzo 01 de 2018]
Grijalvo, J. (2004). Terrorismo y Resistencia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.grijalvo.com/filosofia/If-Terrorismo-y-resistencia.htm [Consulta: marzo 01 de 2018]
S/A, S/F. Terrorismo-wikipedia, la enciclopedia libre. [Documento en línea]. Disponible: https://eswikipedia.org/wiki/terrorismo. [Consulta: marzo 01 de 2018]
Comentarios
Publicar un comentario