Ir al contenido principal

Terrorismo - Resistencia por Jáuregui M.

Terrorismo - Resistencia
Jáuregui Díaz Miguel Ángel San Cristóbal 02 de febrero del 2018
En las últimas décadas, la humanidad ha sido víctima de uno de los peores azotes hasta ahora conocidos como el terrorismo, siendo un hecho expresivo de violencia que se le puede ver durante toda la historia, conquistas y guerras con sus más variadas formas de expresión y crueldad. Por tanto el terrorismo ha sido un uso constante del terror para coaccionar a sociedades y gobiernos, con su amplia gama de organizaciones políticas en el desarrollo de sus objetivos tanto por partidos políticos nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, revolucionarios y gobiernos en el poder. Entran en esta categoría los frentes anticolonistas de liberación, los grupos que han aparecido en las nacionalidades históricas de los estados modernos, los que se crean en los grupos étnicos desplazados violentamente y los más propiamente llamados movimientos de resistencia que aparecen para recuperar un estado invadido por otro.
El primer uso del término terrorismo ocurrió durante el reinado del terror de la Revolución Francesa cuando los jacobinos, que gobernaban el estado revolucionario, emplearon la violencia incluyendo las ejecuciones en masa por guillotina para obligar a tener obediencia al estado y a intimidar a los enemigos del régimen, por esta razón el mencionado termino está asociado con el estado de violencia e intimidación. Cabe citar que en 1987 Irán en una conferencia Islámica Internacional contra el terrorismo propuso su definición “el terrorismo es un acto llevado a cabo para lograr un trato inhumano y corrupto cuyo objetivo implica una amenaza a la seguridad y violación de los derechos reconocidos por la religión y la humanidad”. En los últimos años una nueva forma de terrorismo moderno ha empleado como blanco de su violencia a espacios masivos y espacios de recreación. Los elementos que sientan las bases para el terrorismo incluyen, poblaciones relegadas donde el poder del estado se encuentra ausente mensajes radicalización que buscan aislar a cierto grupos de jóvenes, situaciones extremas de pobrezas o condiciones institucionales donde no se den las garantías constitucionales ni de elección libre. Se ha dicho a menudo que el terrorismo pretende matar a pocos para aterrorizar a muchos, el nuevo terrorismo masivo, cuya manifestación paradigmática fueron los atentados del 11 de septiembre ha puesto en cuestión la primera parte de esa máxima, por ello cabe destacar la definición de la ONU de 1999 “en el cual incluía en los actos terroristas entre las posibles víctimas no solo a los civiles sino a cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado”. Pues el objetivo del terrorismo es aterrorizar a una población para forzar a un gobierno a actuar de determinado modo. De igual manera es preciso destacar como forma de violencia la resistencia, que aparece para recuperar un estado invadido por otro, colocando en segundo plano la cuestión social, las diferencias entre ricos y pobres, centrándose en conseguir un estado nacional sobre un territorio irredento y dejando para después de la independencia cualquier otra consideración. El terrorismo se puede abarcar de distintas formas, como de liberación nacional, el cual es entendido como el asesinato deliberado de gente inocente de manera azarosa, con la finalidad inmediata de propagar el miedo y el terror en toda la población para así poder alcanzar objetivos políticos, ideológicos y religiosos así mismo encontramos el Terrorismo de Estado el cual se da en gobiernos de carácter autoritario y totalitario que ejercen acciones evidentes contra sus propios súbditos con la intención de promover y propagar el miedo, el terror, y hace altamente difícil la oposición política, de igual forma se puede hacer mención sobre el Terrorismo de guerra pues, son prácticamente, asesinatos de civiles en cantidades totales que obliguen a la rendición del enemigo. Ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica.
No cabe duda que los movimientos de resistencia son con mucho, los más fotogénicos, porque basan su violencia en la aplicación de una legalidad heredada del estado preexistente, sin embargo sus métodos son forzosamente los mismo que usan los otros grupos ya mencionados, como bombas, atentados, causando víctimas inocentes pero están santificados por la causa superior de la recuperación de la legalidad. La comunidad internacional hoy día se encuentra en gran preocupación pues los actos de violencia han incrementado de manera desmesurada, y en reiteradas ocasiones han comunicado a las naciones unidas hacer frente a esta amenaza en una prioridad, pues la misma es una grave intimidación a la paz y a la seguridad internacional, por esta razón el centro de las naciones unidas ha creado una dirección ejecutiva del comité contra el terrorismo el cual tiene encomendadas tres funciones principales,” a) llevar a cabo una evaluación de las necesidades y un análisis de las deficiencias en materia antiterrorista, el cual se encarga los órganos con mandato del consejo de seguridad b) prestar asistencia técnica y de creación de capacidad en el ámbito de la lucha contra el terrorismo lo que se realiza principalmente a través de los órganos con mandato de la asamblea general, c) asegurar la coordinación y la coherencia de las iniciativas contra el terrorismo, correspondiéndole su actividad a la oficina del equipo especial sobre la ejecución de la lucha contra el terrorismo del departamento de asuntos políticos”
Podemos indicar que históricamente en Venezuela el concepto de terrorismo se ha venido manejando desde diversos puntos de vista, patrocinado por los más diversos sectores tanto estatales, gubernamentales, como privados, desde el siglo XIX con las llamadas civiles, golpes de estado, insurrecciones populares sangrientos sucesos de todo tipo, pues en el siglo XX con la presidencia de Gómez se suscitaron diversos actos violentos que históricamente se dieron a conocer como terrorismo pues existieron las torturas, la muerte misma, a lo largo de los años se manifestaron grandes acontecimientos como el caracazo. El camino que nos ha traído la actual situación política y social ha sido pues un largo proceso marcado no solo por el llamado terrorismo si no por la violencia en general. Es por ello que podemos destacar que el terrorismo es un fenómeno que no puede asociarse a ninguna religión, nacionalidad o grupo étnico, si no que afecta a todos los países y por lo mismo debe ser abordado con un enfoque amplio que no se limite a las respuestas militares y que respete los derechos humanos, pues tenemos el deber moral apremiante de hacer todo lo que podamos para prevenir y poner fin a esta situación, con la toma de medidas preventivas contra el mismo con el fin de garantizar la paz y la prosperidad para las generaciones futuras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA DE LOS ENTES GOBERNAMENTALES Y ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

LINEAS DE INVESTIGACIÓN UNES

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD: Ronald Blanco La Cruz INSPECTOR GENERAL: Francisco Catarí VICERRECTORA DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL:Nancy Coromoto García SECRETARIO: José Luis García Pinto DIRECTOR NACIONAL DE CREACIÓN INTELECTUAL: Douglas Roger Torres Zambrano EQUIPO CREATIVO: Naxely Osuna (VCIVS) Caracas-Venezuela Abril 2017 WWW.UNES.EDU.V E DNCI.UNES@GMAIL.COM PRIMERA LÍNEA MATRIZ GESTIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Se establece una línea de investigación para enfatizar el hecho que la búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la reparación, y a la convivencia solidaria es un tema de Estado, que debe concretarse en la ejecución de políticas públicas que aseguren los mencionados derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela! es la política pública en materia de Seguridad Ciudadana y Convivencia qu...

EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , POLITICAS INSTITUCIONALES, GARANTIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL